COMPONENTES BÁSICOS DE UN PLAN DE EMERGENCIAS



1. Análisis de vulnerabilidad: Es la determinación de los niveles de riesgo,  el origen de la amenaza (naturales, tecnológicas, antrópicas), las estrategias para identificar si las amenazas  son externas o internas.

2. Organización y estructura: Se establece  los objetivos y la organización del plan de emergencias proyectado a corto, mediano y largo plazo. Se deben fijar un cronograma de las actividades de la brigada de emergencia y de la realización de las actividades determinadas para su implementación.

3. Aplicación del plan: Debe incluir el cronograma de capacitaciones de la brigada de emergencia y de todas personas involucrada en el plan.

4. Plan de evacuación: La evacuación es una actuación individual o colectiva, en la cual cada persona responsable de su propia integridad y seguridad es capaz de abandonar el sitio de peligro, según los procedimientos establecidos en el plan, en el menor tiempo posible.

5. Notificación: En esta fase se pretende establecer los mecanismos de divulgación, puesta en marcha y mantenimiento del plan.

6. Plan de atención: Se constituye en una estrategia operativa, ágil, dinámica, y eficiente orientada a la atención de lesionados resultados de la materialización de una amenaza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario